No hay publicaciones.
Primeros Auxilios
Se entiende por primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, no profesional que recibe una persona, víctima de un accidente o enfermedad repentina. Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia. Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias y desastres, solo utiliza una pequeña parte de estas, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico. Su temporalidad es marcada por la interrupción de las técnicas y procedimientos ante la llegada de personal mejor calificado (profesionales de la salud). Su carácter de no profesional nos indica que los conocimientos de los primeros auxilios deben ser universales, es decir ser difundidos a todos los habitantes del territorio sin restricciones.
Se entiende por primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, no profesional que recibe una persona, víctima de un accidente o enfermedad repentina. Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia. Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias y desastres, solo utiliza una pequeña parte de estas, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico. Su temporalidad es marcada por la interrupción de las técnicas y procedimientos ante la llegada de personal mejor calificado (profesionales de la salud). Su carácter de no profesional nos indica que los conocimientos de los primeros auxilios deben ser universales, es decir ser difundidos a todos los habitantes del territorio sin restricciones.
Primeros auxilios en cas de Mordedura De Serpiente
1. Mantener a la persona calmada, brindándole la seguridad de que las mordeduras se pueden tratar en forma efectiva en una sala de emergencias. Restringir el movimiento y mantener el área afectada por debajo del nivel del corazón para reducir el flujo del veneno.
2. Si se tiene una bomba de succión dependiendo de cual sea se deben seguir las instrucciones del fabricante.
3. Quitar los anillos o cualquier otro objeto constrictivo pues el área afectada puede hincharse. Se aconseja colocar una férula suelta que ayude a restringir el movimiento en esa área.
4. Si el área de la mordedura comienza a hincharse y a cambiar de color, es probable que la serpiente fuera venenosa.
5. De ser posible, se deben controlar los signos vitales de la persona, como temperatura, pulso, ritmo respiratorio y presión arterial. Si hay signos de shock, como palidez, es preciso acostar a la persona, levantarle los pies a más o menos 30 cm (un pie) de altura y cubrirla con una frazada.
6. Conseguir ayuda médica de inmediato.
7. Llevar la serpiente muerta, pero sólo si se puede hacer sin correr riesgos. No se debe perder tiempo tratando de cazar la serpiente ni arriesgarse a recibir otra mordedura en caso de que no sea fácil matarla. Se debe tener mucho cuidado con la cabeza de la serpiente cuando se la está transportando, ya que estos animales pueden realmente morder por reflejo hasta por una hora después de muertos.
No se Debe
NO permitir que la persona se esfuerce demasiado. Si es necesario, se la debe llevar hacia un sitio seguro.
NO aplicar torniquetes.
NO aplicar compresas frías en el lugar de la mordedura.
NO cortar el área de la mordedura con un cuchillo o con una cuchilla de afeitar.
NO tratar de succionar el veneno con la boca.
NO darle estimulantes ni analgésicos a la persona, a menos que el médico así lo indique.
NO administrarle a la persona nada por vía oral.
NO levantar el lugar de la mordida por encima del nivel del corazón de la persona.
 
Se debe buscar asistencia médica de Emergencia
Se aconseja pedir ayuda médica si alguien ha sido mordido por una serpiente y, de ser posible, se debe llamar a la sala de emergencias con anticipación para que tengan el antídoto listo cuando la persona llegue.
Prevención
Evitar áreas donde las serpientes se puedan esconder, como bajo las rocas y troncos.
Aunque la mayoría de las serpientes no son venenosas, se debe evitar agarrarlas o jugar con ellas, a menos que se tenga el entrenamiento apropiado.
Las personas que caminan con frecuencia deben comprar un botiquín para tratar la mordedura de serpiente (disponible en las tiendas para excursionistas). No se deben utilizar botiquines viejos, como los que contienen cuchillas de afeitar y peras de succión.
No provocar a las serpientes. Esta es la forma como ocurren muchas mordeduras graves de estos animales.
Tantear con un bastón por donde se va a pasar antes de entrar en un área donde no se puedan ver bien los pies; las serpientes tratarán de evitar a las personas si se les advierte lo suficiente.
Al ir de excursión a áreas donde se sabe que hay serpientes, se deben usar pantalones largos y botas, de ser posible.
1. Mantener a la persona calmada, brindándole la seguridad de que las mordeduras se pueden tratar en forma efectiva en una sala de emergencias. Restringir el movimiento y mantener el área afectada por debajo del nivel del corazón para reducir el flujo del veneno.
2. Si se tiene una bomba de succión dependiendo de cual sea se deben seguir las instrucciones del fabricante.
3. Quitar los anillos o cualquier otro objeto constrictivo pues el área afectada puede hincharse. Se aconseja colocar una férula suelta que ayude a restringir el movimiento en esa área.
4. Si el área de la mordedura comienza a hincharse y a cambiar de color, es probable que la serpiente fuera venenosa.
5. De ser posible, se deben controlar los signos vitales de la persona, como temperatura, pulso, ritmo respiratorio y presión arterial. Si hay signos de shock, como palidez, es preciso acostar a la persona, levantarle los pies a más o menos 30 cm (un pie) de altura y cubrirla con una frazada.
6. Conseguir ayuda médica de inmediato.
7. Llevar la serpiente muerta, pero sólo si se puede hacer sin correr riesgos. No se debe perder tiempo tratando de cazar la serpiente ni arriesgarse a recibir otra mordedura en caso de que no sea fácil matarla. Se debe tener mucho cuidado con la cabeza de la serpiente cuando se la está transportando, ya que estos animales pueden realmente morder por reflejo hasta por una hora después de muertos.
No se Debe
NO permitir que la persona se esfuerce demasiado. Si es necesario, se la debe llevar hacia un sitio seguro.
NO aplicar torniquetes.
NO aplicar compresas frías en el lugar de la mordedura.
NO cortar el área de la mordedura con un cuchillo o con una cuchilla de afeitar.
NO tratar de succionar el veneno con la boca.
NO darle estimulantes ni analgésicos a la persona, a menos que el médico así lo indique.
NO administrarle a la persona nada por vía oral.
NO levantar el lugar de la mordida por encima del nivel del corazón de la persona.
Se debe buscar asistencia médica de Emergencia
Se aconseja pedir ayuda médica si alguien ha sido mordido por una serpiente y, de ser posible, se debe llamar a la sala de emergencias con anticipación para que tengan el antídoto listo cuando la persona llegue.
Prevención
Evitar áreas donde las serpientes se puedan esconder, como bajo las rocas y troncos.
Aunque la mayoría de las serpientes no son venenosas, se debe evitar agarrarlas o jugar con ellas, a menos que se tenga el entrenamiento apropiado.
Las personas que caminan con frecuencia deben comprar un botiquín para tratar la mordedura de serpiente (disponible en las tiendas para excursionistas). No se deben utilizar botiquines viejos, como los que contienen cuchillas de afeitar y peras de succión.
No provocar a las serpientes. Esta es la forma como ocurren muchas mordeduras graves de estos animales.
Tantear con un bastón por donde se va a pasar antes de entrar en un área donde no se puedan ver bien los pies; las serpientes tratarán de evitar a las personas si se les advierte lo suficiente.
Al ir de excursión a áreas donde se sabe que hay serpientes, se deben usar pantalones largos y botas, de ser posible.
Primeros auxilios en caso de Hemorragia
Clasificación y síntomas
Interna:
Hematoma (acumulación de sangre)
Pulso débil.
Palidez.
Sed.
Respiración rápida y superficial.
Externa:
Se presentan los síntomas anteriores, además de la expulsión de sangre al exterior (por la arteria la sangre es roja brillante, y el chorro intermitente; por la vena la sangre es roja oscura y la salida es continua.
Qué debo hacer?
Interna:
Transportar a un centro asistencial.
Revisar si presenta salida de sangre por la boca, oído, nariz, ano o vías urinarias.
Colocar bolsa de hielo en la parte afectada.
Externa:
Hacer presión con la mano, con una gasa o pañuelo limpio sobre la herida.
Si continúa sangrando, poner más gasa u otro trapo limpio, sin quitar el anterior y continuar la presión.
Si no hay fractura, levantar los brazos y/o las piernas.
Si la hemorragia es en el tronco o cabeza haga presión sobre la herida con un pañuelo o gasa limpia.
Precauciones:
No tratar de introducir los órganos que se hayan podido salir por la herida.
Si la herida es en el tórax o abdomen, no se debe retirar el objeto que esté causando la lesión, ni ningún otro objeto que se halle dentro de la herida.
Clasificación y síntomas
Interna:
Hematoma (acumulación de sangre)
Pulso débil.
Palidez.
Sed.
Respiración rápida y superficial.
Externa:
Se presentan los síntomas anteriores, además de la expulsión de sangre al exterior (por la arteria la sangre es roja brillante, y el chorro intermitente; por la vena la sangre es roja oscura y la salida es continua.
Qué debo hacer?
Interna:
Transportar a un centro asistencial.
Revisar si presenta salida de sangre por la boca, oído, nariz, ano o vías urinarias.
Colocar bolsa de hielo en la parte afectada.
Externa:
Hacer presión con la mano, con una gasa o pañuelo limpio sobre la herida.
Si continúa sangrando, poner más gasa u otro trapo limpio, sin quitar el anterior y continuar la presión.
Si no hay fractura, levantar los brazos y/o las piernas.
Si la hemorragia es en el tronco o cabeza haga presión sobre la herida con un pañuelo o gasa limpia.
Precauciones:
No tratar de introducir los órganos que se hayan podido salir por la herida.
Si la herida es en el tórax o abdomen, no se debe retirar el objeto que esté causando la lesión, ni ningún otro objeto que se halle dentro de la herida.
Primeros Auxilios ante la asfixia
Los primeros auxilios en caso de asfixia pueden salvar una vida, pero mal administrados pueden ser perjudiciales para el afectado.Si la persona es capaz de hablar y tiene una tos fuerte, es posible que el objeto que le obstruye las vías respiratorias sea expulsado de forma espontánea, por eso en estos casos no se deben practicar los primeros auxilios.
Hay que diferenciar antes de aplicar los primeros auxilios si la persona es: un adulto un niño una mujer embarazada obesos
Cuando una persona presenta el primer síntoma de asfixia, cogerse la garganta con una o dos manos, lo primero que se deberá hacer es: Preguntar si se ahoga, si puede hablar.
Si la víctima es un adulto:
Nos colocaremos detrás de la persona que se está ahogando, con nuestros brazos alrededor de la cintura.- Situaremos nuestro puño justo por encima del ombligo y debajo del esternón, de tal forma que el pulgar quede contra su abdomen.- Con la otra mano, agarraremos el puño.- Presionar hacia arriba y hacia adentro con una fuerza que levante a la persona que se está asfixiando del suelo.- Esta acción se deberá repetir las veces que sean necesarias hasta que el objeto que obstruye las vías respiratorias haya salido o hasta que la persona pierda la conciencia. En tal caso:
- Tumbaremos a la víctima en el suelo.
- Llamaremos a la ambulancia.
- Empezaremos con la Reanimación cardio pulmonar, siempre que se sepa hacer.
- Si somos capaces de ver el objeto que obstruye la garganta o la tráquea, intentaremos retirarlo.
Si la víctima es un niño:
Es similar a lo que se le debe hacer a un adulto.- Primero, igual que en los adultos, nos pondremos detrás del niño y lo rodearemos con los brazos por la cintura.
- Cerraremos un puño quedando el pulgar justo por arriba del ombligo del niño,y debajo del esternón.
- Con el otro puño, cerraremos las manos y
- presionaremos de forma intermitente y rápida hacia dentro y hacia arriba.
- Igual que en los adultos, hasta que el niño expulse el objeto o hasta que pierda el conocimiento.
En este caso, también lo tumbaremos en el suelo y llamaremos a la ambulancia, y si sabemos, comenzaremos con la Reanimación cardio pulmonar. De la misma manera que a los adultos, si somos capaces de ver el objeto que obstruye, lo sacaremos o intentaremos sacarlo.
Si la víctima es una mujer embarazada o personas obesas:
La rodearemos con nuestros brazos al nivel del pecho,
colocando el puño en la mitad del esternón.
Presionaremosde forma firme, hacia atrás.
Los primeros auxilios en caso de asfixia pueden salvar una vida, pero mal administrados pueden ser perjudiciales para el afectado.Si la persona es capaz de hablar y tiene una tos fuerte, es posible que el objeto que le obstruye las vías respiratorias sea expulsado de forma espontánea, por eso en estos casos no se deben practicar los primeros auxilios.
Hay que diferenciar antes de aplicar los primeros auxilios si la persona es: un adulto un niño una mujer embarazada obesos
Cuando una persona presenta el primer síntoma de asfixia, cogerse la garganta con una o dos manos, lo primero que se deberá hacer es: Preguntar si se ahoga, si puede hablar.
Si la víctima es un adulto:
Nos colocaremos detrás de la persona que se está ahogando, con nuestros brazos alrededor de la cintura.- Situaremos nuestro puño justo por encima del ombligo y debajo del esternón, de tal forma que el pulgar quede contra su abdomen.- Con la otra mano, agarraremos el puño.- Presionar hacia arriba y hacia adentro con una fuerza que levante a la persona que se está asfixiando del suelo.- Esta acción se deberá repetir las veces que sean necesarias hasta que el objeto que obstruye las vías respiratorias haya salido o hasta que la persona pierda la conciencia. En tal caso:
- Tumbaremos a la víctima en el suelo.
- Llamaremos a la ambulancia.
- Empezaremos con la Reanimación cardio pulmonar, siempre que se sepa hacer.
- Si somos capaces de ver el objeto que obstruye la garganta o la tráquea, intentaremos retirarlo.
Si la víctima es un niño:
Es similar a lo que se le debe hacer a un adulto.- Primero, igual que en los adultos, nos pondremos detrás del niño y lo rodearemos con los brazos por la cintura.
- Cerraremos un puño quedando el pulgar justo por arriba del ombligo del niño,y debajo del esternón.
- Con el otro puño, cerraremos las manos y
- presionaremos de forma intermitente y rápida hacia dentro y hacia arriba.
- Igual que en los adultos, hasta que el niño expulse el objeto o hasta que pierda el conocimiento.
En este caso, también lo tumbaremos en el suelo y llamaremos a la ambulancia, y si sabemos, comenzaremos con la Reanimación cardio pulmonar. De la misma manera que a los adultos, si somos capaces de ver el objeto que obstruye, lo sacaremos o intentaremos sacarlo.
Si la víctima es una mujer embarazada o personas obesas:
La rodearemos con nuestros brazos al nivel del pecho,
colocando el puño en la mitad del esternón.
Presionaremosde forma firme, hacia atrás.
Signos Vitales
Pulso:Contracción y expansión que produce la sangre al pasar por las arterias indicando así la frecuencia cardiaca; niños 140 pul./min. adultos 70-80 pul./min. ancianos 60-0 pul./min.
Temperatura: Es el mayor o menor grado de calor en un ser vivo, su escala normal es de: niños 36.5º y adultos 37.5º.
Respiración: Es el acto de inhalar y expulsar aire por medio del sistema respiratorio; niños 20-30 resp./min adultos 16-20 resp./min. ancianos 14-16 resp./min.
Tension arterial: Es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias, se debe tener en cuenta el diámetro de las arterias, el volumen sanguíneo y la resistencia vascular periférica.
Reflejo pupilar: Por medio del reflejo de luz se dilata o contrae la pupila.
Pulso:Contracción y expansión que produce la sangre al pasar por las arterias indicando así la frecuencia cardiaca; niños 140 pul./min. adultos 70-80 pul./min. ancianos 60-0 pul./min.
Temperatura: Es el mayor o menor grado de calor en un ser vivo, su escala normal es de: niños 36.5º y adultos 37.5º.
Respiración: Es el acto de inhalar y expulsar aire por medio del sistema respiratorio; niños 20-30 resp./min adultos 16-20 resp./min. ancianos 14-16 resp./min.
Tension arterial: Es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias, se debe tener en cuenta el diámetro de las arterias, el volumen sanguíneo y la resistencia vascular periférica.
Reflejo pupilar: Por medio del reflejo de luz se dilata o contrae la pupila.
Primeros auxilios en caso de Fractura
Síntomas:
Dolor
Deformidad
Hinchazón
Amoratamiento
Chasquido
¿Qué debo hacer?
Si es en las extremidades superiores o inferiores:
Inmovilizar la parte afectada entablillándola.
Si hay herida, colocar primero una gasa o pañuelo limpio.
Transportar adecuadamente, evitando cualquier movimiento brusco.
Si es en la columna vertebral o cuello:
Mover cuidadosamente al paciente, mínimo entre 6 personas. Con cuidado colóquelo en una camilla de superficie dura (sin relieves), o en una puerta o tabla.
Precauciones:
Jamás mover la parte afectada.
No hacer masajes.
No vendar o atar con fuerza.
No tratar de colocar el miembro en su posición normal.
No mover innecesariamente.
Síntomas:
Dolor
Deformidad
Hinchazón
Amoratamiento
Chasquido
¿Qué debo hacer?
Si es en las extremidades superiores o inferiores:
Inmovilizar la parte afectada entablillándola.
Si hay herida, colocar primero una gasa o pañuelo limpio.
Transportar adecuadamente, evitando cualquier movimiento brusco.
Si es en la columna vertebral o cuello:
Mover cuidadosamente al paciente, mínimo entre 6 personas. Con cuidado colóquelo en una camilla de superficie dura (sin relieves), o en una puerta o tabla.
Precauciones:
Jamás mover la parte afectada.
No hacer masajes.
No vendar o atar con fuerza.
No tratar de colocar el miembro en su posición normal.
No mover innecesariamente.
Tipos De Accidentes
Hemorragia: Es la salida de sangre en escasa o abundante cantidad por la ruptura de un vaso sanguíneo según el cual puede ser hemorragia capilar o superficial.
Hemorragia Arterial : La sangre es de color rojo brillante vivo, su salida es intermitente coincidiendo con cada pulsación.
Hemorragia Venosa: La sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua.
Hemorragia Interna: Cuando la sangre no fluye hacia el exterior, se localiza debajo de la piel.
Hemorragia Externa : cuando la sangre fluye al exterior de la piel.
Fractura: es la ruptura total o parcial de un hueso generalmente causada por un golpe fuerte, o por contracción violenta de un músculo.
Fractura Cerrada: Es aquella en que la piel y tejidos que cubren el hueso fracturado no han sido lesionadas por este.
Fractura Abierta: Es aquella cuando la punta del hueso roto ha perforado la parte blanda de musculos, nervios, tendones y piel y sale al exterior.
Fractura Múltiple : Es aquella en que el hueso se rompe en varias fracciones.
Asfixia por alimentos: es aquella que ocurre cuando una persona no alcanza a tragar una partícula demasiado grande de alimento, y se atora en su traquea sin poder respirar, la solución a esto es conocida como Maniobra de Heimlich.
En todo accidente hay que tener en cuenta las lesiones que se han producido por consecuencia inmediata del accidente; el daño que estas producen si no son tratadas; el peligro de nuevos daños.
Hemorragia: Es la salida de sangre en escasa o abundante cantidad por la ruptura de un vaso sanguíneo según el cual puede ser hemorragia capilar o superficial.
Hemorragia Arterial : La sangre es de color rojo brillante vivo, su salida es intermitente coincidiendo con cada pulsación.
Hemorragia Venosa: La sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua.
Hemorragia Interna: Cuando la sangre no fluye hacia el exterior, se localiza debajo de la piel.
Hemorragia Externa : cuando la sangre fluye al exterior de la piel.
Fractura: es la ruptura total o parcial de un hueso generalmente causada por un golpe fuerte, o por contracción violenta de un músculo.
Fractura Cerrada: Es aquella en que la piel y tejidos que cubren el hueso fracturado no han sido lesionadas por este.
Fractura Abierta: Es aquella cuando la punta del hueso roto ha perforado la parte blanda de musculos, nervios, tendones y piel y sale al exterior.
Fractura Múltiple : Es aquella en que el hueso se rompe en varias fracciones.
Asfixia por alimentos: es aquella que ocurre cuando una persona no alcanza a tragar una partícula demasiado grande de alimento, y se atora en su traquea sin poder respirar, la solución a esto es conocida como Maniobra de Heimlich.
En todo accidente hay que tener en cuenta las lesiones que se han producido por consecuencia inmediata del accidente; el daño que estas producen si no son tratadas; el peligro de nuevos daños.
Primeros auxilios en caso de Quemaduras
Clasificación y Síntomas:
Primer grado:
Enrojecimiento de la piel.
Segundo grado:
Ampollas.
Tercer grado:
Destrucción de tejidos.
¿Qué debo hacer?
Primer grado:
Lavar con agua fría y jabón.
Colocar compresas de agua fría.
Segundo Grado:
Lavar con agua hervida, fría y jabón.
No reventar ampollas, llamar a una ambulancia o llevarlo a un centro asistencial si la extensión es mayor que la palma de la mano.
Tercer Grado:
Lavar con agua hervida fría.
Cubrir con gasa.
Llamar a su servicio de Emergencias Médicas o llevar a un centro asistencial.
Precauciones:
Nunca arranque la ropa que está pegada a la piel.
No untar chocolate, dentífrico, telaraña, aceite, petróleo, etc.
Clasificación y Síntomas:
Primer grado:
Enrojecimiento de la piel.
Segundo grado:
Ampollas.
Tercer grado:
Destrucción de tejidos.
¿Qué debo hacer?
Primer grado:
Lavar con agua fría y jabón.
Colocar compresas de agua fría.
Segundo Grado:
Lavar con agua hervida, fría y jabón.
No reventar ampollas, llamar a una ambulancia o llevarlo a un centro asistencial si la extensión es mayor que la palma de la mano.
Tercer Grado:
Lavar con agua hervida fría.
Cubrir con gasa.
Llamar a su servicio de Emergencias Médicas o llevar a un centro asistencial.
Precauciones:
Nunca arranque la ropa que está pegada a la piel.
No untar chocolate, dentífrico, telaraña, aceite, petróleo, etc.